Cuando el equipo educativo empieza a plantearse seriamente la introducción de la ciencia en la primera etapa de infantil, surgen muchas dudas: quizá son muy pequeños para hacer ciencia, qué es hacer ciencia en esta edad, qué pueden hacer…
Antes de todo se debe hacer una reflexión sobre lo que se pretende: enseñar ciencia o que los niños aprendan ciencia:
- Enseñar se refiere a las condiciones de clase para que el aluno interacciones con el contenido objeto de enseñanza. También se puede definir como el conjunto de acciones que lleva a cabo el profesor para transmitir un contenido de ciencias.
- Aprender se refiere a las construcciones cognitivas, asignación de significados y adquisiciones memorísticas que lleva a cabo el alumno en su mente, para apropiarse en mayor o menor grado del conocimiento que se le enseña.
Los niños de estas edades utilizan las experiencias directas con los objetos, la manipulación y la exploración como vías para acercarse al conocimiento. En el curso de estas actividades repiten sus juegos comprobando el efecto de sus acciones, descubren por qué pasan algunas cosas, las características de lo que les rodea, su uso… De ahí el enfoque activo de nuestro planteamiento metodológico. Nosotros, los adultos, les acompañamos enriqueciendo las propuestas, observando los procesos, respetando los procedimientos y poniendo palabras a sus acciones.
Después de revisar bastante bibliografía y acudir a cursos y conferencias, se llega a una conclusión: todo es ciencia. Y en esta etapa, todo es juego, todo es experimentación, todo depende de la intervención verbal del adulto, es decir, cuando el niño coloca las piedras en distintos huecos, las está clasificando (ciencia), esta intervención, el uso de un vocabulario específico, de unos materiales determinados, de un espacio singular, lo convierten en una actividad científica. Además, en estas actividades se utiliza el método científico:
- Observación: aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad.
- Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
- Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
- Probar la hipótesis por experimentación.
- Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
- Tesis o teoría científica (conclusiones).
En cada descubrimiento del niño sobre un objeto, seguirá intuitivamente estos pasos, y es el adulto el que verificará su teoría
HOLA,
acerca de este tema os recomiendo leer el dossier titulado «Niñas y niños y la ciencia» de la revista Infancia en eu-ro-pa 09.16
A lo largo de 33 páginas diferentes profesionales de distintos países europeos nos dan su visión y nos hablan de su experiencia con niños de infantil experimentando ciencia.
Os aseguro que es una gozada leerlo
Y, respondiendo a la pregunta, digo que sí, que es posible hacer ciencia en el 0-3.
Cada vez que un niño explora el entorno, manipula, observa, experimenta con los sentidos, hace deducciones, etc. está haciendo ciencia.
Me atrevería a decir que el niño afortunado al que se le permite explorar libremente su entorno como rutina cotidiana está contínuamente haciendo ciencia. A su manera, pero ciencia al fin y al cabo puesto que el niño construye su propio conocimiento de las cosas.
Un cordial saludo.
Por cierto,
si os interesa puedo pasaros la revista para que le echéis un vistazo….
Saludos.
Yo si quiero la revista Yolanda:)
Gracias Yolanda, estaría genial, porque podríamos ampliar los artículos de ciencia con una reseña hacia la revista
Los comentarios están cerrados.