Presentamos un recurso que hemos descubierto hace poco, CIENCIAcional, un espacio de ciencia para la infancia, llena de experimentos, de experiencias realizadas en aulas, de recursos para familias, para educadores y para los propios niños. Donde nos cuentan qué es ciencia, dónde está la ciencia…
Para nosotros la ciencia no son científicos locos con batas blancas y melenas despeinadas. No creemos en los proyectos que banalizan la ciencia disfrazándola con explosiones espectaculares y pociones mágicas. Sentimos un gran respeto por las capacidades innatas de los niños, que son mentes curiosas, pequeños científicos con un gran interés por descubrir el cómo y el porqué de lo que les rodea. Aquí es donde está la verdadera ciencia.
Somos padres y creemos que es nuestra responsabilidad participar en la educación de nuestros hijos ofreciéndoles actividades que no sólo les diviertan y entretengan, sino que también les brinden experiencias variadas, que les descubran nuevos caminos y nuevos intereses.
Aquí encontraréis algunas de las actividades científicas que realizamos con nuestros hijos o con los niños que asisten a nuestros talleres. Allí hacemos ciencia con ellos: les planteamos preguntas y les dejamos manipular, probar, discutir ideas para extraer sus propias conclusiones. Y sobre todo intentamos que a través de sus propias experiencias, lleguen a plantearse nuevas preguntas.
Queremos que este sea un punto de encuentro de padres, educadores y todo aquel interesado en compartir ideas para descubrir la ciencia a los más pequeños.
Tendemos a identificar ciencia con experimentos espectaculares o con complejas teorías al alcance de unas pocas mentes privilegiadas. Sin embargo, ciencia es el conocimiento acerca del comportamiento del mundo físico que adquirimos mediante la observación, la experimentación y el razonamiento.
¿Qué es ciencia en la etapa preescolar?
Desde la perspectiva de un niño, ciencia es observar y entender el comportamiento de los fenómenos más cotidianos: la luz, las sombras, el agua, el viento…y observar y entender el funcionamiento de los seres vivos: animales, plantas, su propio cuerpo…
¿Por qué empezar en la etapa preescolar?
Los niños en la etapa preescolar están interesados de forma natural por todo lo que les rodea, por lo que no es necesario ningún estímulo adicional para animarlos a hacer ciencia, lo hacen sin saberlo continuamente cuando se detienen a contemplar el ir y venir de las hormigas en un hormiguero, cuando se entusiasman con el balanceo de los columpios del parque, cuando aprenden a botar una pelota, cuando mezclan colores haciendo su dibujo favorito… cuando preguntan una y otra vez: ¿por qué?
¿Cómo hacer ciencia en la etapa preescolar?
El mejor camino es observar a los niños, ver cuáles son sus curiosidades naturales, sus intereses y ayudarles a profundizar en el estudio de aquello que capta su atención. Se trata de guiarlos en la ejecución del método científico: observación de un fenómeno natural, formulación de hipótesis, experimentación y análisis de resultados.
Es importante introducirlos también en el lenguaje científico de manera natural. No debemos tener miedo a hablar de los fenómenos científicos usando terminología científica. Ellos no podrían entender complejos razonamientos, pero sí pueden aprender desde bien pequeños nombres y conceptos de la misma manera que aprenden cualquier otra palabra: cuanto más la oigan, mejor la entenderán y aprenderán.
Por tanto también es importante insistir sobre un tema en diferentes sesiones y con distintos experimentos relacionados. A mayor variedad de experiencias para un mismo concepto, mayores oportunidades de entenderlo y recordarlo. Por eso planteamos nuestros experimentos agrupados bajo una misma temática y en orden creciente de complejidad. En este sentido también conviene recordar en cada sesión lo realizado en sesiones anteriores y en la medida de lo posible llevar un registro de nuestros experimentos en forma de dibujos, fotos, breves descripciones que les ayuden a recordar lo que ya han observado anteriormente.
Texto CIENCIAcional Imagen cabecera NNS PHOTO Imagen artículo CIENCIAcional
Para quien interese el tema recomiendo conseguir la revista infancia en eu-ro-pa 09.16 que está dedicada a los niños y la ciencia.
En ella profesionales de distintos países de Europa comparten su visión y su experiencia trabajando la ciencia con niños de educación infantil.
Un cordial saludo,
Los comentarios están cerrados.