Elinor Violeta Goldschmied nació el 15 de diciembre 1910 y murió el 27 de febrero 2009 a la edad de 98 años.
Nació en las zonas rurales de Gloucestershire y se fue a estudiar la salud mental en la London School of Economics. Durante la guerra, trabajó con los niños refugiados y evacuados, y después de la guerra ayudó a transformar las guarderías y orfanatos de Milán, Italia.
En el Reino Unido, su último trabajo de tiempo completo fue como profesional de la educación social principal para el Inner London Education Authority, pero sin duda su mayor contribución a la práctica en la infancia se produjo después de su retiro cuando ella siguió trabajando como consultor de servicios de cuidado de niños en Inglaterra, Escocia, Italia y España.
El Oxford Dictionary define el aprendizaje heurístico como “un sistema de educación en el que al alumno se le enseña a descubrir por sí mismo las cosas”. Ha sido una corriente que ha dominado en la educación primaria inglesa durante muchos años (aunque en este momento es objeto de duras críticas). Hasta hoy se ha reflexionado poco sobre cómo se puede extender este principio a la educación que se aplica a las niños y niñas más pequeños. Con la denominación «juego heurístico» se quiere destacar la gran importancia de este tipo de actividad exploradora espontánea, y darle la relevancia y dignidad que merece.
El factor básico del desarrollo de las habilidades del niño en su segundo año de vida es su progresiva movilidad. Esta destreza recién adquirida se practica sin cesar durante todo el día mientras permanece despierto, y a menudo esta pasión por ir de un lado a otro es la que provoca ansiedad en las personas adultas y hace que le repriman y le limiten las oportunidades de aprendizaje. Si la familia vive en una casa humilde, el niño inquieto puede pasarse la mayor parte del día amarrado en la sillita de paseo o confinado en el parque. Incluso en el caso de viviendas en buenas condiciones, pocas personas están preparadas para rediseñar por completo el espacio donde viven para que se acomode a las necesidades de un niño pequeño. Cuántas veces al día tenemos que decir «No, no lo toques» cuando quieren agarrar y manejar nuestras cosas más preciosas y peligrosas (para ellos). La necesidad de emplear la coordinación entre ojos, manos y objeto, cada vez más precisa, combinada con una viva curiosidad, se convierte en motivo de conflicto.
Se dice a menudo que la concentración que se observa en los niños cuando permanecen sentadas junto al «Cesto del tesoro» se pierde cuando ya saben desplazarse. El comentario habitual de las educadoras es que los niños y niñas de entre 1 y 2 años «van de una cosa a otra», que el material de juego de que disponen no retiene su atención más que algunos minutos. No les interesan los rompecabezas ni colocar piezas en los agujeros «correspondientes», y lo habitual es que los tiren al suelo. En realidad, los niños nos están diciendo: «Antes quiero hacer otras cosas». Los juegos en los que hay una respuesta «correcta», determinada por los adultos, no pueden satisfacer su grado de competencia.
En el segundo año de vida, sienten una necesidad imperiosa de explorar y descubrir por sí mismas cómo se comportan las cosas en el espacio cuando las manipulan. Necesitan una amplia variedad de objetos con los que puedan realizar estos experimentos, objetos que sean siempre nuevos e interesantes, y que desde luego no se pueden comprar por catálogo.
Cuando se les observa nos viene a la memoria la antigua historia de Arquímedes en el baño. Cuando descubrió la ley del desplazamiento del agua debido al volumen de su cuerpo, se dice que salió del baño gritando jubiloso: «¡Eureka! ¡Lo he descubierto!» El término griego «eurisko» del que deriva el adjetivo «heurístico» significa «sirve para descubrir o alcanzar el conocimiento de». Esto es exactamente lo que hacen por voluntad propia, sin que ningún adulto les oriente, siempre y cuando dispongan de los materiales con los que puedan realizar, su exploración. No sólo no pierden la capacidad de concentrarse, sino que se demuestra claramente que, dadas las condiciones y el material adecuado, pueden desarrollar la concentración de una forma nueva.
En Casa de Goldschmied
El cesto de los tesoros de Goldschmied
Después de leer las palabras de Elinor sobre el Juego Heurístico y estar en su casa, quiero lanzar una pregunta, ¿hasta qué edad se debe realizar esta actividad con los niños?, porque es muy habitual ver jugar a los niños de 1 año, pero parece que cuando crecen ya no pueden seguir haciendo juego heurístico.
Fuente: La educación infantil de 0 a 3 años, Goldschmied, E y Jackson, S. ed Morata (2000)
Imagen: Axel
Bibliografía
Os dejamos algunos libros que quizá os interesen. Nosotros siempre recomendamos el comercio local y de cercanía por lo que puedes ir a tus librerías de confianza. Pero si quieres hacerlo online, te facilitamos los enlaces:
Este articulo me es de gran ayuda. Espero poder aportar en un futuro.
Un saludo
Gracias por dedicarnos unas palabras. Compartir es seguir creciendo
Estupendo el artículo y los comentarios,un saludo a todos.
A que tipos de materiales te refieres con «material adecuado» en el artículo? objetos reales? por que l verdad es qe he comprobado que mi hijo de 1 año no muestra mucho interes por sus juguetes.Gracias
Hola Susana, gracias por leer el artículo. Los materiales son objetos de la vida cotidiana de los adultos, como por ejemplo: cubiertos de madera para cocina, morteros, rulos del pelo, botes.. Echa un vistazo a estas fotos por si te sirven http://auladeaxel.blogspot.com/2011/11/juego-heuristico.html
Un artículo muy interesante, muchas gracias.
Me hace pensar en las escuelas Waldorf (Rudolf Steiner).
Para ellos el aprendizaje por propia iniciativa no es solo asunto de la infancia primaria.
Hola Pablo, ¡¡que interesante está vuestro blogs….lo descubrí por casualidad, como todas las cosas buenas.
en mi escuela realizamos «sistematicamente» el jugo heurístco desde hace años… los resultados son faantásticos.
ahora estamos EMOCIONADOS e imersos en un proyecto deARTE con mayusculas ¡¡¡¡te encantaría!!!!
beseees con arte
Gracias Lola, cuando terminéis ese proyecto de ARTE estaré encantado de poder verlo
Es algo increibe comprobar como se concentran los niñ@s tanto en el cesto de los tesoros como en el juego heurístico. Experimentando, observando, chupando, golpeando….
Es algo increíble ver cómo objetos tan sencillos les atraen tanto, Teresa
Interesante artículo me ha encantado.nosotro en la guardería prácticamoS mucho el juego Heurístico con los medianos y con los bebés el cesto del tesoro. Lo de no practicarlo con los mayores me ha hecho reflexionar. Por cierto me encanta tu blog.
Esa duda está muy presente en la primera infancia, ¿por qué abandonar el juego heurístico a los 3 años? A mi también me hace reflexionar
Como comentáis, la teoría o recomendaciones que ofrece Elionor Goldschmied es presentar el cesto de los tesoros hasta que el niño adquiere la marcha, y a partir de ahí, realizar propuestas de juego heurístico con zonas individuales (normalmente alfombras). Yo con el tiempo he ido flexibilizando más las propuestas. Presento el cesto de los tesoros durante todo el curso de niños de 0-1 años, y al final de curso algunos casi tienen 2 años. Para mi lo importante es ir cambiando frecuentemente los objetos y así siempre descubren alementos nuevos. Tampoco es mala idea que el cesto viaje por las aulas de niños más grandes porque, sin que sea un taller en si mismo, les resulta tremendamente atractivo descubrir los objetos, si bien la exploración suele ser más simbólica y menos motora. Como he comentado, en el aula de pequeños lo presento durante todo el año, aunque conforme avanza el curso también les voy incorporando propuestas de material no estructurado conjuntas (una misma propuesta para un grupo y comparten material) como paso intermedio entre el cesto de los tesoros y las propuestas de juego heurístico con zonas individuales (alfombras). Este año estoy en el aula de mayores y trabajaremos mucho con el juego heurístico pero, seguro, seguro, que el cesto nos hará más de una visita.
Son buenas propuestas Izas. Todo lo nuevo nos activa, los materiales, los espacios… Gracias por tu aportación a esta entrada.
Saludos
Estimado Pablo:
Te descubrí hace un año aproximadamente, buscando canciones para trabajar objetivos en el primer ciclo de infantil.
Me presento, soy una maestra que lleva trabajando en la etapa infantil más de 33 años, principalmente en el ciclo 0-3 años. Conozco y he puesto en práctica diversa metodologías que centran el aprendizaje y la enseñanza en el propio niño, discente, educando con el menor dirigismo posible por parte del adulto (Montessori, Agazzi, Pikler, atelier de Reggio Emilia, …). Especialmente Goldschmied desde hace muchos cursos aplicamos el equipo docente de mi centro sus métodos (pedagogía del cestino o cesto de los tesoros, juego heurístico y pre-rincones). Hay que saber controlar como educador/a mucho esos lastre de querer orientar cuando pones en acción esta didáctica, pero a mi no me resulta complicado una vez que preparas el amterial para la sesión y tienes definidos los objetivos a observar en los niños.
A continuación te mando un texto resumen infotmativo y formativo que nosotras tenemos en cuenta. Y por supuesto comunicarte que no nos ceñimos exclusivamente a esta metodología, somos bastante eclécticas en nuestro trabajo.
QUÉ ES Y CÓMO SE TRABAJA EL JUEGO HEURÍSTICO
El juego heurístico es una actividad de exploración sensorial, motriz y cognitiva, muy apropiado para niños entre los 12 y 24 meses.
Es para los niños un aprendizaje individual, hacen sus descubrimientos partiendo de lo que ya saben, crean estructuras cognoscitivas nuevas que le ayudarán a solucionar sucesivas situaciones.
Se suele presentar el material en cuatro grupos de diferentes texturas en cada sesión. Tiene que haber de cada grupo una cantidad abundante.
Las características de estos materiales son:
– Recogidos de casa, de la industria, de la naturaleza, confeccionados o comprados.
– Alguno de ellos pueda contener a los otros dentro (contenedores)
– De fácil manejo, atractivo para los niños.
– Sin funcionalidad determinada, con diferentes usos para fomentar su creatividad y para el desarrollo de su pensamiento divergente.
– Deben ofrecer posibilidades sensoriales diversas: tamaño, peso, color,…
Cada lote de material debe guardarse en una bolsa mejor de tela, cajas de cartón de 50 x 50 cm. decoradas, barquillas de fruta, cestos medianos tipo Ikea. Estos son de dominio del adulto.
El espacio donde se va a desarrollar la sesión debe estar libre de otros objetos que puedan distraer a los niños, adecuado, agradable, que invite a la tranquilidad, que permita la movilidad natural de los niños pero no muy grande que favorezca la dispersión por el mismo.
La periocidad de las sesiones la establecerá cada educador teniendo en cuenta cómo está su grupo de alumnos, la realización de otras tareas educativas como son las rutinas de la jornada escolar u otra circunstancia. Pueden realizarse una vez al día, una vez a la semana, en sesiones no muy largas unos 20 minutos (lo notareis por si cae el interés de los niños en su investigación).
El material se reparte en cuatro grupo en el suelo a una cierta distancia el uno del otro, en cada grupo deben estar representados los cuatro materiales.
Se anima a los niños a que actúen libremente, dejando que ellos descubran todas las posibilidades de exploración y combinación: meter, sacar, tapar, destapar, apretar, agrupar, separar, empujar, modificar la apariencia, verter, trasvasar, deslizar, compartir, apilar,….
El educador solo tiene que observar en silencio, sentado. Solo interviene en momentos precisos realizando alguna sugerencia individual, respondiendo a la demanda de alguno o alentando la acción de los indecisos. Hay que favorecer la concentración y la actividad de niños y niñas, no interferir.
Acabada la sesión, el adulto va recogiendo los elementos que no se utilizan y anima a que los niños le ayuden. Sentado en una silla con la bolsa abierta de uno de los materiales, los niños van cogiendo del suelo y lo ponen dentro de la bolsa. El docente dirige las acciones de los niños a través del lenguaje, verbalizando el nombre del material que se guarda en esa bolsa (“Es la bolsa de las pinzas. Recogemos las pinzas”), mencionando el lugar donde se encuentran los objetos de la misma e invitándoles a recoger cada objeto en la bolsa correspondiente.
MATERIAL PARA EL JUEGO HEURÍSTICO
– Anillas de cafetera
– Anillas de cortinas
– Botecitos de carretes de fotografía
– Botes de metal (contenedores) de las papillas por ejemplo
– Brochas de afeitar
– Cajas de cartón (contenedores)
– Cajas de puros de madera
– Cajitas de madera, de plástico (contenedores)
– Calzadores de metal
– Cartones de leche limpios
– Cáscaras de coco
– Castañas
– Cepillos blanditos
– Cepillos de uñas
– Cestas de mimbre (contenedores)
– Cierras de plástico como los utilizados para las bolsas de alimentos
– Cintas de seda
– Coladores de metal
– Cordones gruesos de zapatos
– Cucharas de madera
– Cucharillas largas de plástico
– Cuerda gruesa de 30 cm.
– Cuerdas de algodón de colores como los utilizados para ensartar bolas
– Desatascadotes
– Embudos pequeños
– Envases de yogur (contenedores)
– Envases para flanes de aluminio (contenedores).
– Escobillas de w.c.
– Espejitos pequeños
– Esponjas de baño
– Estropajos
– Filtros de fregadero metálicos
– Gafas
– Hebras de lana
– Huevos de zurcir de madera
– Llaveros de plástico
– Llaves
– Nanas de metal
– Nidos de pájaros
– Palillos chinos
– Papel diverso
– Pelotas de goma, de tenis, de pin-pon.
– Piedras
– Pinceles de madera de pintar
– Pinzas de tender ropa
– Piñas
– Platos (contenedores)
– Pompones de lana
– Pulseras de plástico
– Rulos de peluquería
– Tapas de lavabo o fregadero con cadenitas
– Tapones de botellas grandes
– Tapones grandes de corcho
– Tapones metálicos de frascos
– Telas
– Tiras de cortinas de plástico
– Trozos de madera sobrantes de ebanistería
– Trozos de manguera
– Tubos de cartón (contenedores)
– Tubos de goma de 20 cm. aproximadamente (contendores)
– Tubos de plástico pequeños de psicomotricidad
– Etc.
muchas gracias me sirvio mucho el articulo y los comentarios saludos.
Pingback: El juego heurístico, su filosofía, práctica y finalidad. – La Guarderia Online
para mi una de las partes mas interesante , cuando juegan sentados en una alfombra cada uno , con su material ,es el respeto que tiene cada uno por sus materiales ,no teniendo necesidad de quitarle a el otro-a
sus objetos
la concentración en el juego ,sus grandes descubrimientos, el observar como juega el otro-a siendo capaces
de interaccionar con el otro-a a través de los objetos
también aparecen juegos pre matemáticos (esta cadena es mas larga que es)comprobándola en su cuerpo y un sin fin de descubrimientos mas
la recogida , juega un papel primordial con el orden de los objetos ,en cuanto a clasificar materiales ,pensar donde se deja cada cosa , pensar relacionar, ordenar , equivocarse, como también permitir que se equivoquen los demás
pienso que es un juego que parece, sencillo , pero es bastante complejo
Hola Pablo, soy Angela ( Toledo) trabaje en el colegio Cristo de la Guía en el primer ciclo, siempre me ha gustado formarme y actualizarme. Me ha gustado mucho el artículo porque es muy claro sobre los materiales mejores para el juego Heurístico y también el resto de puntualizaciones que explicas. Muchas gracias.
ÁNgela, gracias a ti por mantenerte en la ola. Abrazos
Excelente articulo me gusta actualizarme e investigar ,me ha entregado buenas estrategias felicitaciones ,e encantaria seguir aprendiendo
Ese también es mi espíritu, Jaqueline, seguir aprendiendo.
Los comentarios están cerrados.