Saltar al contenido

Entrevista a Alidé Tremoleda

alide_portada_entrevista

Cada día recuerdo que si las personas adultas que acompañamos somos capaces de escuchar y de confiar, se abre la posibilidad de recibir momentos sencillos llenos de contenido que nos ayudan a transformar y cambiar la mirada hacia los niños y niñas, hacia las personas.

Alidé Tremoleda

Un poco sobre ella

Alidé es Coordinadora y educadora de Malaika joc i formació. Asesora y formadora de profesionales de la pequeña infancia y familias. Realizando la formación de pedagoga Pikler en el Instituto Pikler-Loczy de Budapest. Ha participado durante años en el Grupo de trabajo Pikler Loczy de la Asociación de Maestros Rosa Sensat.

Nuestro primer encuentro

Hablar de Alidé es hablar de Pickler, de dejar hacer, de movimiento, de libertad y de documentar. Es una reflexión continua tanto de su práctica educativa como de la mirada hacia la infancia.

Respondiendo con sus palabras

ALAYA ¿Cómo y por qué empezaste en el mundo de la infancia?

ALIDÉ Recuerdo la inocencia desde donde de pequeña descubría el mundo, me maravillaba con los detalles más pequeños y sentía que quería aprender y absorber conocimientos, crecí y me seguía emocionando conociendo e investigando. La escuela no me interesaba, allí se apagaba este impulso y me fue difícil terminarla. Cuando tuve que decidir qué estudiar, no tenia ilusión y divagué entre opciones sin encontrar la mía, la ilusión por descubrir según presente en otros espacios de mi vida (la cultura, la música, el arte, la política). Por casualidad fui a trabajar de monitora en una escuela, allí vi a los niños y niñas sorprenderse y interesarse por el mundo, dar valor a los pequeños detalles y sentí que quería formarme para ser educadora y poder acompañar a vivir a las niñas y niños en esta etapa donde las ganas de descubrir y conocer el mundo son el motor de vivencias y aprendizajes, si tienen espacio y la posibilidad para a hacerlo.

ALAYA Después de tu trayectoria profesional ¿uno nace o se hace?

ALIDÉ No sabría responder a esta pregunta, lo que sí creo es que las personas educadoras tenemos que creer en lo que hacemos y disfrutarlo. Cuando vives tu trabajo, necesitas reflexionar, compartir, repensar, dudar, aprender, observar y formarte continuamente para encontrar respuestas adecuadas a las necesidades de cada uno de los niños y niñas que acompañamos y a cada una de las familias con las que compartimos sus procesos.

ALAYA ¿Un momento educativo que haya cambiado tu vida?

ALIDÉ Estos momentos están muy presentes en mi trabajo, ¡aún me sorprendo de sorprenderme delante de las iniciativas de las niñas y niños! Hace una semana estaba en el espacio de bebés, las familias vienen con sus hijos e hijas de 0 a 18 meses, el espacio está pensado para que las familias estén sentadas observando y para que las criaturas puedan jugar libremente. Miquel, un niño de 10 meses, había puesto sus pies entre dos barrotes de una estructura de movimiento y, de pie, apoyado movía el cuerpo arriba y abajo intentando sacarlos. Estuvo unos minutos intentándolo, buscaba recursos y cambiaba la forma de moverse pero no lo lograba así que empezó a quejarse. Me acerqué y le dije, si levantas el pie y lo tiras atrás lo podrás sacar, mis palabras iban acompañadas de mi gesto. Miquel levantó el pie y lo sacó, delicadamente, atento. Me miró y sonrió, recibí su agradecimiento. Aunque mi actuación fue de acuerdo con mi pensamiento (quería darle una idea para que él pudiera encontrar una solución) algo de mí no acababa de confiar en que le serviría, a lo mejor, a algo de mí aún le cuesta confiar profundamente en las capacidades de las niñas y niños, y me vi, sorprenderme  como tantas veces! Cada día recuerdo que si las personas adultas que acompañamos, somos capaces de escuchar y de confiar se abre la posibilidad de recibir momentos sencillos llenos de contenido que nos ayudan a transformar y cambiar la mirada hacia los niños y niñas, hacia las personas.

ALAYA ¿Crees en la educación como medio para hacer crítica? ¿Y como medio para mejorar el mundo?

ALIDÉ Absolutamente y fundamentalmente. Es el futuro y el presente. Ofrecer un nuevo modelo de relaciones con nuevas maneras de vivir, desde la cooperación, la flexibilidad, la autonomía, el sentimiento de competencia, el conocer y confiar en los recursos propios para el propio aprendizaje desde una actitud activa, comunicativa, respetuosa y crítica.

ALAYA ¿Qué requiere la educación en estos tiempos?

ALIDÉ Que las personas educadoras tengamos los conocimientos suficientes y el compromiso de cambiar la mirada (la concepción de infancia) y crear comunidad educativa. Que nos revisemos (esa comunidad) para dar modelos amables y respetuosos:

“Cuando los niños y niñas son tratados con amabilidad y respeto aprenden a tratar a los niños y niñas con respeto y amabilidad”

A.Brill

ALAYA Si pudieras viajar en el tiempo al momento en el que comenzaba tu carrera, ¿qué consejo te darías?

ALIDÉ Me diría, documenta tu experiencia y las reflexiones que te llevan a tomar tus decisiones.

Cuando reviso mi tarea o cuando comparto mi experiencia me ayuda recordar de dónde vengo y los procesos que he vivido para ir cambiando la mirada, así puedo comprender y transmitir los detalles que en la práctica dan valor pedagógico a nuestra forma de acompañar tanto a los niños y niñas , como a las familias y al equipo educativo

ALAYA ¿Algo imprescindible a tener en cuenta por un docente?

ALIDÉ Cuando estamos delante de situaciones que son difíciles, donde sentimos que las niñas y niños no cumplen nuestras expectativas, en lugar de pensar “mira que se lo estoy pidiendo, ya se lo he repetido muchas veces” pensar: ¿mis expectativas son más altas de lo que el niño o la niña puede asumir? Y coger la responsabilidad de pensar si podemos hacer alguna cosa distinta para ayudar o para organizar y proponer espacios donde las expectativas adultas estén a la medida de lo que los niños y niñas puedan asumir. Confiar que las criaturas están dispuestas, tienen la intención y ponen atención en comprender y aprender.

Por ejemplo, cuando estamos acompañando en la integración de las normas, está claro que acompañar en la adquisición de herramientas de interacción social es tarea de las personas adultas, pero tenemos que comprender que para las niñas y niños forma parte, también, de un proceso y que si encontramos buenas herramientas los podemos acompañar en este proceso, en estos procesos y a la vez podemos mostrarles un modelo empático y respetuoso.

ALAYA ¿Qué es un niño?

ALIDÉ Una persona en una etapa de cambio y transformación continuada y trascendental. En una etapa donde se construye el proceso de creación de la individualidad y la personalidad y desde donde, si le damos la posibilidad será protagonista de sus procesos de desarrollo, aprendizaje y crecimiento, unos procesos mas intensos en los primeros años de vida.

He pensado y pienso mucho en la concepción de infancia, cuando empecé en la escuela publica partíamos de una concepción de niño competente, capaz de establecer relaciones eficaces con el mundo, protagonista de sus procesos de crecimiento, desarrollo y aprendizajes desde que nace, para pensar qué institución para la pequeña infancia y familias queríamos ofrecer, para repensar cuál era nuestro papel en este espacio. Esta concepción de infancia me acompaña pero se ha ido llenando de contenido, ya que para cambiar la mirada sobre la persona que tenemos delante tenemos que hacer un trabajo de conocernos y de poder conocer. No siempre las ideas van de acuerdo con el hacer y el sentir. En el año 1979 Emi Pikler escribió un articulo titulado la competencia del bebé, donde expone y se preguntaba ¿cómo puede ser que aunque desde hace décadas se ha demostrado científicamente que los niños y niñas tienen tantas capacidades desde que nacen, la práctica está tan lejos de estos conocimientos?, ¿por qué teoría y práctica no van de la mano?» Para mí estas preguntas nos las debemos seguir haciendo ahora. Nos cuesta ser conscientes de hasta dónde llegan y cómo son esas capacidades e intervenimos en los procesos de desarrollo y aprendizajes, ofreciendo, estimulando e invitando sin confiar en que ellos y ellas pueden ser protagonistas de estos procesos y de los beneficios que les va a aportar que, las personas adultas que acompañamos tenemos que conocer profundamente cuáles son las necesidades auténticas de los niños y niñas, cómo son sus procesos y debemos confiar en ellos y dejar espacios y tiempos necesarios. Reflexionar qée les podemos ofrecer, espacios para el movimiento libre y la actividad autónoma y espacios seguros donde poder establecer vínculos de calidad.

ALAYA ¿Qué necesita un niño para crecer? [o para ser feliz]

ALIDÉ Como he dicho, necesita un entorno de seguridad , vínculos de calidad y la posibilidad de jugar Y moverse libremente, por lo tanto necesita a una persona de referencia que pueda ver sus capacidades y le dé la posibilidad de hacer desde su propia iniciativa, que respete sus procesos y los apoye, y le deje espacio para ser, comunicar y expresar.

ALAYA Como habrás visto, nuestro logotipo es una caja. ¿Qué es una caja para ti?

ALIDÉ Vuestro logo me hace pensar en un objeto que deja viajar la creatividad y la imaginación. Entiendo que los materiales reciclados, naturales e inespecíficos permiten a las niñas y niños crear y generar juego que dé respuesta a sus intereses y necesidades, regulando sus tiempos, objetivos y experiencias significativas. Una caja puede ser un recipiente, un coche, una cueva, un escondite… ¡una caja da muchas posibilidades!

ALAYA ¿Qué es para ti el juego?

ALIDÉ El juego es la actividad central del niño, a través del juego el niño aprende a conocerse a sí mismo y al mundo que le rodea. El juego libre da la posibilidad a la criatura a actuar desde su propia iniciativa y llevar a cabo experiencias y procesos. Tomar desiciones, observar la consecuencia de su propia acción y por lo tanto la influencia de él sobre el entorno y sobre las relaciones que pueden establecer con los objetos y sujetos. A través del juego libre aprenden a aprender, a estar centrados en alguna cosa, a conocer las propiedades de los materiales y los espacios, a hacerse preguntar y a encontrar respuestas. A decidir tiempos y ritmos, en el juego y en la actividad y el reposo. Reproducir y construir historias les ayuda a conocer el mundo y sus vivencias, comprendiendo lo que viven y lo que no viven, lo que les gusta y lo que les gustaría vivir. Le ayuda a conocer el propio cuerpo y a construirse una imagen real que les ayuda a conocer bien lo que sí pueden hacer y lo que aún no, a conocer los límites y a poder sostener pequeñas frustraciones a su medida.

A través del juego, viven

“porque el niño no juega, vive. Vive implicándose todo él, implicando todas sus sensaciones y emociones, desde que nacen”.

Anna Tardos

ALAYA Cuéntanos tus próximos proyectos

ALIDÉ He empezado a colaborar con profesionales de la pequeña infancia del sector médico, me piden asesoramento y formación en el hospital y allí estoy empezando a esbozar mi tesina. Para mí es muy rico poder compartir con profesionales de otras ramas y trabajar para poner esa mirada en común.

El espacio de Malaika joc i formació se nos queda pequeño y estamos buscando un espacio que dé respuesta a lacomunidad educativa que tenemos y creamos día a día.

ALAYA Recomiéndanos: Una película, una cita, un libro, un profesional de la educación y la infancia.

  • Una película: Babies, el documental de Thomas Balmès.
  • Una cita: “porque el niño no juega. Vive. Vive implicándose todo él, implicando todas sus funciones y emociones desde que nace” Anna Tardos
  • Un libro: Las claves de la educación Pikler-Lòczy. Compilación de 20 artículos escritos por sus creadoras.
  • Un profesional de la educación y la infancia: Èlia Martinez-Cava, me abrió la posibilidad de navegar por diferentes perspectivas pedagógicas y de pensar en la concepción de infancia que tengo, aunque esta concepción se ha ido llenando de contenido, la base me acompaña y me ayuda a repensar y seguir buscando.

Bibliografía

Si queréis conocer un poco más sobre su enfoque pedagógico, aquí os dejamos la bibliografía. Nosotros siempre recomendamos el comercio local y de cercanía por lo que puedes ir a tus librerías de confianza. Pero si quieres hacerlo online, te facilitamos los enlaces: