Saltar al contenido

Entrevista a David Bueno i Torrens

david bueno entrevista alaya

Un poco sobre él

Desde que Francisco Moral Teruel empezó a hablar de la conexión entre el aprendizaje y la emoción, poco a poco fueron apareciendo en distintos medios profesionales que compartín con los maestros sus conocimientos en torno a la neurología. Gracias a ellos empezamos a formarnos en neuroeducación.

Nuestro primer encuentro

La gran aportación del programa de divulgación científica Redes para la Ciencia presentado por Punset para la sociedad en general y para los maestros en concreto ha sido continuada con la serie «Aprendemos Juntos» de la mano de El País y la fundación BBVA. Es en ese espacio donde me topo por primera vez con él. Y, desde ahí, buscando artículos y libros que me muestren un poco más cómo es David Bueno.

Respondiendo con sus palabras

ALAYA ¿Cómo y porqué empezaste en el mundo de la educación?

DAVID Aunque tal vez no sea demasiado políticamente correcto decirlo de esta forma, empecé por necesidad. Cuando me licencié en Biología quería hacer una Tesis Doctoral, pero mis notas, aunque buenas, no lo eran suficiente para tener beca. Así que me busqué un trabajo a tiempo parcial para compaginar con mi tesis. Es cierto que busqué directamente dentro del mundo de la educación, así que ya iba por ese camino, pero mi intención inicial era la investigación científica. Pero solo empezar (estuve 3 años dando clases a preadolescentes y adolescentes de 6º, 7º y 8º de EGB), me enamoré de la educación.

ALAYA Después de tu trayectoria profesional ¿El educador nace o se hace?

DAVID Ambas cosas. Hay muchas características personales importantes para ser un buen educador, y si uno tiene ya algunas de inicio, mucho mejor. A partir de ahí, cada día hay per perfeccionarse, progresar, por lo que el educador se va también construyendo con el paso del tiempo.

ALAYA ¿Un momento educativo que haya cambiado tu vida?

DAVID Uno no, cuatro. Primero, cuando el profesor de ciencias de 1º de BUP me sugirió que presentase un trabajo que había hecho en clase a unos Juegos Florales, muy típicos en Cataluña donde se compite en poesía, narrativa y, también, en algunos casos, en trabajos de ciencia. Lo presenté y gané un accésit, compitiendo con personas mayores que yo. El subidón de satisfacción y de sentimientos de recompensa fue impresionante. Segundo, cuando el profesor de física de 2º de BUP se equivocó al corregirme un examen, y me puso un 10 cuando merecía un 8. El terminar la clase fui a decírselo en privado, se me quedó mirando y me dijo, mientras tachaba la calificación: “cierto, usted no merece un 10, sino un 11 por su honestidad”. Y me lo puso. Tercero, el profesor de biología que tuve en 3º de BUP, por la forma en como transmitía su conocimiento. Y cuarto, el profesor de biología que tuve en COU, un pozo sin fin de humanidad que tomé y que sigo conservando como modelo de educador. Con estos dos últimos, ya jubilados, conservo buena amistad, y todavía quedamos de vez en cuando para tomar un café y charlar.

ALAYA ¿Crees en la educación como medio para hacer crítica? ¿Y como medio para mejorar el mundo?

DAVID La educación es el único método eficaz para mejorar el mundo, a través de formar personas críticas y reflexivas, humanas y empáticas, capaces de ejercer su propio liderazgo vital. Teniendo siempre presente que la palabra “mejora” es subjetiva y mutable, dinámica, motivo por el cual la crítica, la reflexividad y la humanidad son indispensables.

ALAYA ¿Qué requiere la educación en estos tiempos?

DAVID Grandes dosis de reflexividad y de capacidad crítica, de interrelación y de comunicación. Es necesario, imprescindible me atrevería a decir, educar en el pensamiento global y en la actuación local como métodos de empoderamiento personal hacia la mejora de la calidad de vida (en sentido humano y de ecosistemas naturales y sociales). Por ello es importante la integración sinérgica de conocimientos humanísticos, científicos, tecnológicos y artísticos.

ALAYA Si pudieras viajar en el tiempo al momento en el que comenzaba tu carrera, ¿qué consejo te darías?

el diario de la educación

DAVID Estudiar y trabajar en aquello que te recompensa y te hace sentir bien. Es la mejor garantía de terminar haciendo lo que uno desea. Dicho de otra forma, planificar el futuro con cuidado, pero no a costa de perder el presente, sino para aprovecharlo en aquello que nos enriquezca emocional, cultural, social y cognitivamente.

ALAYA ¿Algo imprescindible a tener en cuenta por un docente?

DAVID Que los docentes también fuimos alumnos, y que de forma espontánea tendemos a reproducir los métodos con los que nos educaron, a pesar de tener otras informaciones. Por consiguiente, es imprescindible ser conscientes de cómo educamos y de cómo queremos educar, para no repetir errores. Suficiente tendremos ya con los errores que cometamos nosotros, para encima acumular los del pasado.

ALAYA ¿Qué es un niño?

DAVID No es un proyecto de hombre o de mujer, como a veces se dice, o un adulto en construcción. Es una persona completa con el derecho absoluto de que le ayudemos a buscar su propio destino, a través, entre otros aspectos, de la educación. La educación debe ser para ellos un elemento de liberación, de transformación y de dignificación personal (que dignifica y libera la sociedad en la que vive), no un camino sin más salidas que las que a priori podamos establecer.

ALAYA ¿Qué necesita un niño para crecer? [o para ser feliz]

DAVID Necesita, por encima de todo, ser valorado y respetado, no por lo que hace (o no tanto por lo que hace), sino esencialmente por lo que es: un ser humano siempre con la dignidad intacta.

ALAYA Como habrá visto, nuestro logotipo es una caja. ¿Qué es una caja para usted?

DAVID Un espacio lleno de oportunidades, tantas como nuestra imaginación nos permita.

ALAYA ¿Qué es para ti el juego?

DAVID El juego es la manera instintiva que tenemos de aprender cosas nuevas. Los niños no juegan para divertirse, sino para aprender. Y el cerebro recompensa los nuevos aprendizajes con sensaciones placenteras, que le estimulan a continuar jugando para continuar aprendiendo. No es posible una educación significativa y transformadora sin este uso biológico del concepto de juego.

ALAYA Cuéntanos tus próximos proyectos

DAVID ¡Muchos! A parte de mi docencia y mi compromiso con la divulgación científica como métodos de ensanchar la cultura social (lo que para mí es imprescindible para profundizar en la construcción de mecanismos democráticos que nazcan de la propia sociedad y del empoderamiento de sus miembros), estoy terminado un libro académico sobre neurociencia aplicada a la educación y trabajando en las pruebas de imprenta de un ensayo sobre cómo la educación libera nuestra mente; también estoy trabajando en dos pares de artículos científicos sobre el tema y dirigiendo dos tesis doctorales; pero mi proyecto más importante es continuar creciendo y aprendiendo, junto a mi esposa y nuestros hijos.

ALAYA Recomiéndanos: Una película, una cita, un libro, un profesional de la educación y la infancia

DAVID

  • Película: Rumble fish, dirigida por Francis Ford Coppola en 1983 y estrenada en España como “La ley de la calle”.
  • Cita: Ser libre no es sólo deshacerse de las cadenas de uno, sino vivir de una forma que respete y mejore la libertad de los demás (Nelson Mandela)
  • Libro: 2001, una odisea del espacio, de Arthur C. Clarke.
  • Profesional de la educación: todo maestro o maestra que viva con satisfacción el hecho de ver crecer intelectualmente a sus alumnos.

Bibliografía

Si queréis conocer un poco más sobre su enfoque, aquí os dejamos la bibliografía. Nosotros siempre recomendamos el comercio local y de cercanía por lo que puedes ir a tus librerías de confianza. Pero si quieres hacerlo online, te facilitamos los enlaces: