Saltar al contenido

Entrevista a Tamara Chubarovski

tamara chuvarovsky entrevista alaya

A menudo, desde nuestro yo corriente, es difícil encontrar la respuesta o solución. Yo personalmente trato de conectar interiormente con el niño e intentar que el propio ser de éste, me susurre lo que necesita.

Un poco sobre ella

Tamara nació en Buenos Aires en 1971. Fue a una escuela Waldorf. En Alemania estudió pedagogía Waldorf, Arte de la Palabra y teatro pedagógico. En Madrid completó su formación con la especialización en dificultades del lenguaje.

Es pedagoga Waldorf y terapeuta del lenguaje de base antroposófica (Arte de la Palabra), especializada en crecimiento personal a través de la voz y en el desarrollo sensomotor y del lenguaje en la infancia. Creadora de Thono, terapia holística del nombre®.

Nuestro primer encuentro

Cuando empecé con el blog de canciones infantiles, solía buscar melodías para mantener el ritmo de publicaciones. En una de esas búsquedas aparecieron sus rimas cantadas. Después me la encontré en un contexto más amplio, en la sonoridad de la Pedagogía Waldorf.

Respondiendo con sus palabras

ALAYA ¿Cómo y porqué empezaste en el mundo de la educación?

TAMARA Ya desde niña, jugaba a ser maestra y enseñaba a mis amigas los versos y canciones que me inventaba, también ayudaba a los que lo tenían más difícil en el colegio.

A los 20 años empecé la formación de pedagogía Waldorf en Alemania, con la motivación de llegar a la esencia para poder transformar la forma, para adaptarla al mundo iberoamericano y a la vez que llegara a estratos más populares. Este anhelo estaba en mí desde los 12 años.

ALAYA Después de tu trayectoria profesional ¿El educador nace o se hace?

TAMARA Para ser buen educador, creo que hace falta gran vocación, y eso es algo que en cierto modo se trae, sin embargo la propia vida y formación, transforma y forma, de modo que no solo se nace sino también se hace.

ALAYA ¿Un momento educativo que haya cambiado tu vida?

TAMARA Más que de un momento, en mi caso se trata de una etapa. Haber sido alumna Waldorf de los 3 a los 18 años, evidentemente marcó mi vida. Fui feliz y me dio recursos y herramientas para gestionar mi vida.

ALAYA ¿Crees en la educación como medio para hacer crítica? ¿Y como medio para mejorar el mundo?

TAMARA Sobre todo creo en la educación como medio para mejorar el mundo, como medio para que haya personas más conscientes y por ende, más críticas. No hace falta hacer crítica en la escuela. Basta con permitir que las nuevas generaciones se desarrollen de manera integral, que sientan y piensen por sí mismas, que estén despiertas, que se atrevan a seguir sus sueños, que no caigan en la apatía y la comodidad. Que se mantengan vivas, conectadas a la naturaleza y vínculos verdaderos; que sus actos estén llenos de corazón y razón.  Eso es lo transformador, mejora una sociedad entera.

ALAYA ¿Qué requiere la educación en estos tiempos?

TAMARA Requiere humanización: el despliegue de las capacidades creativas, de las habilidades físicas reales, de las capacidades sociales de cooperación, comunicación y empatía y del desarrollo del pensamiento propio. Esto revalorizaría el potencial humano, su capacidad de sentir, de hacer, su creatividad y pensamiento libre, revalorizaría los vínculos interpersonales, el contacto con la naturaleza y el mundo real.

ALAYA Si pudieras viajar en el tiempo al momento en el que comenzaba tu carrera, ¿qué consejo te darías?

TAMARA No tener miedo a ser firme y amorosa a la vez.

ALAYA ¿Algo imprescindible a tener en cuenta por un docente?

TAMARA Necesitamos aceptar nuestras propias limitaciones y no por ello creer que no es válido nuestro aporte. Cada niño es un mundo mucho más complejo y enigmático de lo que imaginamos. A menudo, desde nuestro yo corriente, es difícil encontrar la respuesta o solución. Yo personalmente trato de conectar interiormente con el niño e intentar que el propio ser de éste, me susurre lo que necesita.

ALAYA ¿Qué es un niño?

TAMARA Un niño es una semilla, un ser completo y a la vez vulnerable, que necesita de su entorno para poder desplegarse y crecer como árbol que florece y da frutos.

ALAYA ¿Qué necesita un niño para crecer? [o para ser feliz]

TAMARA Ser respetado y la vez contenido a través de límites claros y amorosos; tener ejemplos dignos de ser imitados, en vez de habladurías; un entorno familiar y escolar que le permita desplegar todo su potencial y su ser, siendo apoyado también cuando su potencial no sea convencional. 

ALAYA Como habrás visto, nuestro logotipo es una caja. ¿Qué es una caja para ti?

TAMARA Un espacio que lo puede contener todo.

ALAYA ¿Qué es para ti el juego?

TAMARA Infancia en estado puro, alegría e inspiración.

ALAYA Cuéntanos tus próximos proyectos

TAMARA Estoy completamente inmersa en mi proyecto de cursos online, ahora con el tercero «Cómo enseñar escribir con cuentos y rimas». Ya lancé «Pautas de crianza y educación infantil respetuosas» y «Bases para el éxito en el aprendizaje». Los siguientes, que ya están a mitad de camino serán y espero que salgan antes de terminar el año son «Claves para el desarrollo del lenguaje infantil» , «El arte de contar cuentos» y otro centrado en el lenguaje del propio adulto. Una vez estén los cursos online en marcha, me centraré en mi práximo libro, que sería el cuarto y uno de los más importantes para mí, que hablará del desarrollo del lenguaje infantil y cómo resolver dificultades a través de las Rimas con Movimiento. Sería el libro de apoyo al curso online de lenguaje. En fín, con eso tengo para rato, siendo que además siempre sigo viajando y ofreciendo los cursos presenciales, que son insustituibles.

ALAYA Recomiéndanos: Una película, una cita, un libro, un profesional de la educación y la infancia.

TAMARA ¡Buf, esto podría ser interminable! Pero me quedo con «Toda educación es autoeducación, sólo aquello que por mi trabajo se transforma en mí, sana, nutre y libera al niño», de Rudolf Steiner. Esta frase va al compás de otra del mismo autor, «No podemos dar aquello que no tenemos» y que nos invita como educadores a realizar nuestro propio trabajo de autoconciencia, autoeducación y autotransformación.