Saltar al contenido

La Educación Lenta

Movimiento Slow

El movimiento Slow es una corriente cultural que se originó en Italia como protesta por la apertura de una hamburguesería de McDonald’s en la Plaza de España de Roma…Dicho movimiento dio origen a la organización Slow Food.

Esta corriente promueve calmar las actividades humanas tomando el control del tiempo, en lugar de someterse a su tiranía. Se busca priorizar las actividades que suponen un desarrollo de las personas, encontrando un equilibrio entre la utilización de la tecnología orientada al ahorro del tiempo y tomándose el tiempo necesario para disfrutar de actividades como dar un paseo o compartir una comida con otras personas. Los ponentes de este movimiento creen que, aunque la tecnología puede acelerar el trabajo, así como la producción y distribución de comida y otras actividades humanas, las cosas más importantes de la vida no deberían acelerarse.

Slow Schooling

En 2002 se creó el Movimiento Slow Schooling, que promueve que es mejor estudiar a un ritmo lento, tomarseSlow Schooling el tiempo para conocer el tema profundamente, aprender a pensar y no a aprobar exámenes… se les brinda a los chicos la posibilidad de enamorarse del aprendizaje.

Respecto a las actividades extraescolares, muchas veces son los mismos chicos quienes solicitan aminorar la marcha. Liberar a los chicos del culto a la velocidad en un futuro significa más libertad y fluidez en la educación, tomar el aprendizaje como placer, tener menos obsesión por aprovechar el tiempo al máximo. Los padres pueden colaborar mucho estableciendo el ejemplo de la lentitud en su propia vida y sabiendo que merece la pena hacerlo.

Dos ejemplos de La Educación Lenta en España

En Bilbao podemos encontrar la escuela “XIXUPIKA Slow Center, espacio de juego libre”.  El juego libre es importantísimo porque ayuda a los niños a desarrollar su habilidad de aprendizaje, no implica trabajo, planificación, horarios ni objetivos. Se trata de apagar el ordenador o televisión y jugar, pintar, mirar por la ventana, buscar bichitos en el parque… Es explorar el mundo a un ritmo propio y no es pérdida de tiempo… da el tiempo y el espacio para crear e imaginar. Los adultos somos quienes tenemos la necesidad de llenar estos espacios de vacío de los niños con actividades, entretenimientos, abrumarlos por miedo al temido aburrimiento.

En Gijón se encuentra el Colegio Andolina, un centro privado mixto y laico, donde se imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria. Fundado por un cooperativa de familias, sin ánimo de lucro y declarado de interés social. Como podemos leer en su página web, pararnos de camino al cole para vernos reflejados en un charco, elegir con calma la chaqueta que hoy quiere vestirse, esperar unos minutos mientras termina de atarse por sí mismo los cordones (“al principio cuesta un poco, mamá!!”)… En una palabra: desacelerar. En unas pocas palabras más: sentir con calma, permitirse ser consciente de cada cosa que vivimos, experimentar una y otra vez.

Vivir despacio no implica que te detengas. Decálogo de Carl Honoré

(Leerlo con tiempo y detenimiento para luego reflexionar sobre ello, de eso se trata)

  • No dejes que tu agenda te gobierne. Muchas cosas que te planteas ahora son postergables. Prueba y verás.
  • Cuando estés con tu pareja y tus hijos o con tus amigos, apaga el celular y desconecta el teléfono.
  • Tómate tiempo para comer y beber. Comer apurado genera males digestivos y si la comida es buena y está bien sazonada, no la apreciarás como se debe. Este es uno de los placeres de la vida, no lo arruines.
  • Pasa tiempo a solas contigo mismo, en silencio. Escucha tu voz interior. Medita sobre la vida en general. No tengas miedo al silencio. Al principio te será difícil, luego notarás los beneficios.
  • No te aturdas con ruidos o mires televisión como si fueras una medusa petrificada. Escucha música con calma y verás que es bellísima. No te quedes frente al televisor porque sí.
  • Escribe un ranking de prioridades. Si lo primero que escribiste es trabajo, algo anda mal, vuelve a redactarlo. El trabajo es importante y debemos hacerlo, pero medita y notarás que no es lo más importante de tu vida.
  • No creas eso de que en poco tiempo das amor. Escucha los sueños de la gente que amas, sus miedos, sus alegrías, sus fracasos, sus fantasías y problemas. Es una estupidez pensar que se puede amar una hora por día y basta con eso.
  • No creas que tus hijos pueden seguir tu ritmo. Sos vos quien debe desacelerar e ir al ritmo de ellos. Recuerda que la conversación y la compañía silenciosa son los medios de comunicación más antiguos que existen.
  • El virus de la prisa es una epidemia mundial. Si lo has contraído, trata de curarte.

Dos libros que nos pueden acercar más a esta perspectiva o a este movimiento educativo:

La educación lentaCarl Honore

Texto MundoSlow ColegioAndolina EducaciónLenta AsocArgentinaTartamudez Imágenes SlowSchoolZone MétodoHelmer Rba Grao

21 comentarios en «La Educación Lenta»

  1. Yo, en mi aula, ya he iniciado cambios para tratar de desacelerar mi ritmo con los peques. Es difícil aplicar el «slow» pero podemos introducir pequeños cambios para frenar un poco el ritmo de las aulas

  2. Vaya, siendo madre me he pasado al movimiento Slow Schooling sin darme cuenta!
    Como maestros, pero también como personas, nos dejamos llevar por la corriente de esta vida loca… y eso nos frena (aunque suene contradictorio). Es fantástico redescubrir los placeres de la vida, la creatividad de los niños, su profundidad y su extremada inteligencia. Desafiante, interesante… bravo!

  3. Es imprescindible el promover la educación desde un punto de vista mas analitico. Me refiero que hay que aprender a base de experimentar en si mismo lo aprendido y no ser unos meros repetidores de ideas para pasar una prueba.

  4. Las escuelas que he encontrado que más me convencen sus métodos y lógicas de “aprendizaje” son escuelas libres no oficiales, basadas en experiencias internacionales donde si han llegado a ser viables.(Este video es muy interesante: http://www.vimeo.com/4211517)
    Lo particular de ellas es que son totalmente distintas a las clásicas, son la aplicación de un nuevo paradigma educacional, como ellos denominan, donde el aprendizaje se realiza mediante el juego y la libre elección de actividades de los niños, respetando sus ritmos y propias elecciones, sin obligaciones ni horarios fijos, en un entorno respetuoso y con todo tipo de materiales y rincones para elegir las actividades en cada momento de desarrollo y maduración personal, con personas de apoyo, con establecimiento de límites y normas para estos objetivos.

    La que mejor puede reflejar esto es la de la “Escuela no directiva” de Madrid, yo he estado en algún seminarios de formación de materiales y presentaciones que hacen al público.

    Puedes investigar y entender algo de lo que hacen en alguna de sus webs que te comentaré a continuación, también podéis ampliar información libros publicados.( De Rebeca Wild, Editorial Herder)

    http://www.alavida.org ésta es la de Madrid

    Hay más parecidas en otras provincias, yo conozco:

    http://www.ojodeagua.es/
    http://www.asociacionolea.org/
    http://www.paideiaescuelalibre.org/

    Para mi fue un verdadero descubrimiento la existencia de estos lugares, así como la pasión, dedicación, experiencia y empeño de las personas que allí colaboran, así como de los padres de los niños.

    Por otro lado hay otro tipo de escuelas que posiblemente conozcas, pero ya son pequeñas variaciones de la tradicional, intentando incluir algo distinto como pudieran ser:

    · Escuelas Montessori, Waldorf…
    · Comunidades de aprendizaje: http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/
    Son unos módulos de implementación interesantes.
    · Escuelas en Madrid que surgieron con proyectos distintos a los oficiales, aunque tienen que seguir sus contenidos:
    o http://cp.lanavata.galapagar.educa.madrid.org/proyecto.html
    o http://www.palomerasbajas.org/
    o http://www.trabenco.com/

    Creo que la dificultad es a nivel individual, incluso de poder entender cómo se produce realmente el aprendizaje a través del deseo de cada niño, las trabas están en cada persona por nuestra propia educación e historia personal, para mi el psicoanálisis es la vía para librarse de estas taras que llevamos. Hay gente que puede implementar estas metodologías (pues su historia se lo permite), pero con grandes limitaciones para hacerlas populares y siendo pequeñas islas, nunca serán reconocida su práctica ni entendida…pues esto no depende de los políticos… el cambio posible no es a nivel institucional sino personal, de cada familia, de cada uno…los obstáculos no son exteriores a cada individuo.

    Bernardo Mateu

  5. Estoy totalmente de acuerdo con que no se trata de hacer las cosas despacio, sino de emplear para cada una de ellas el tiempo justo, el tiempo requerido para hacerlas de la mejor manera posible. Ésa es mi experiencia con mi hija.

  6. Esta opinión de liliana me parece muy adecuada: es mi experiencia personal , de padre de cuatro hijosy de profesor de treintay cinco años como educador de todos los niveles. Creo que estas innovaciones son magníficas y validadas por la neurociencia actual, pero acaso encuentro un cierto vacio de la formación de hábitos para no bloquearlos en los siguientes niveles cuando se sale de la Infantil (he visto algunos niños productos de una educación excesivamente lenta y de «juego»: El niño debe descubrir que la vida no es un juego , sino colaboración, esfuerzo, aceptación de un mínimo de normas de convivencia, etc. Otra cosa distinta y admirable es utilizar el juego como aprendizaje de estas cosas. Me alegro muchísimo de haberos conocidos Enrique Bono

  7. Cada vez que veo la palabra «paideiaescuealibre» me sale un tic en el ojo. Escuela lenta si, utopías no. Todavía no puedo creer como la gente de hoy en día apoya a las escuelas de » hazlo que quieras, cuando quieras», una especia de Summerhill a la española, donde han salido niños poco menos que alfabetos, además de que Paideia ha sido una escuela política, don se se inculcan valores y pensamientos políticos y de donde salen adolescentes que solo tienen un punto de vista y es el de la anarquía. Incomprensible, de verdad. Eso si, respeto a quien cree en eso, aunque sinceramente, no le veo futuro.

  8. Pingback: La felicidad, máxima aspiración de la educaciónSlow Mov

  9. Pingback: Le Bonheur, aspiration suprême de l'éducationSlow Mov

  10. Pingback: La felicidad, máxima aspiración de la educaciónSlow Mov

  11. Hace unos dos años conocí esta pedagogía y leí este libro «La pedagogía del caracol. Por una escuela lenta y no violenta» de Gianfranco Zavalloni. Editorial Grao.
    En mi trabajo como maestra en el primer ciclo de educación infantil, desde que comencé, hacía atrá más halla de 30 años, las condiciones para desarrollarlo han cambiado mucho y con los recortes aún más.
    Además de los aspectos didácticos (propuesta pedagógica, programaciones, proyectos, talleres,…) adecuados a la edad de los niños, a su momento evolutivo y a su bagaje particular, llevamos a cabo, y con mucho orgullo, tareas para satisfacer las otras necesidades fisiológicas tan importantes como el juego, donde se establecen ricos vinculos afectivo-emocionales.
    Pero nos marca el maldito reloj , unido a que a las familias se les da la oportunidad de varios horarios para recoger a los niño, ello al principio me marcaba un stress muy alto y me plantee que no tenía por que concluir todo para estas horas fijadas, si el objetivo es que los niños disfruten, crezcan con armonía, exploren, descubran, se relacionen, tengan cubiertas sus necesidades mencionadas igual que si estuvieran en casa (aunque les ofrezcamos unos estímulos más concretes de aprendizaje y espacios más adaptados a su acción), las mamás y papás pueden entrar en el aula con confianza a buscarlos y transmitimos información brevemente (hay que tene en cuenta al resto de los niños que van a permanecer más tiempo en la escuela), decidí no ser perfecta, ser un poco más lenta y transmitir normalidad de lo que se está haciendo. Creo que esto les da confianza y comparten criterios.
    Cuando precisan más conocimiento de sus hijos o por otros motivos que se precisen, se les hace una tutoría.
    Aún con todo bastantes veces cuesta ralentizar.

    1. Hola Aurora,
      no es tarea fácil sin duda alguna y más en los tiempos que corren. Sin embargo cuando disfrutamos de esos momentos en los que el tiempo transcurre al a necesidad vital de los niños y niñas, nos damos cuenta de que realmente es así. Que los procesos de desarrollo, son procesos y requieren un tempo.

      Un abrazo!

  12. Pingback: La Educación Lenta | Educar con Éxito

Los comentarios están cerrados.