Saltar al contenido

Libertad de creación en tiempos de confinamiento.

Arno Stern

Dos ensayos breves del maestro Arno Stern para reflexionar sobre razón y espontaneidad. Una propuesta a padres y madres que van a compartir tiempo con sus criaturas para que permitan a sus pequeños que creen sin sentirse juzgados, que les acompañen en este proceso sin comentar cada gesto o cada huella que dejan impresa en el papel.

La revitalización de la espontaneidad

Las escuelas y los museos están cerrados. Los padres ahora experimentarán momentos enriquecedores con sus hijos, participarán en sus habilidades creativas. Gracias a su presencia solidaria, serivirán milagros.

Los talentos innatos fueron atrofiados por las plantillas (fichas y modelos) impuestas. Ahora los niños se están recuperando de la angustia de ser estudiantes, de ser enseñandos.

Dele a su hijo una hoja de papel y un bolígrafo y sea un testigo silencioso y, por lo tanto, de apoyo del juego que acaba de hacer posible. Sin embargo, un requisito urgente es su moderación, es decir, el consentimiento silencioso. El niño percibe en su comportamiento que tiene una habilidad indudable. El niño no necesita un modelo a seguir, ni instrucciones. Los esquemas preimpresos son tan inhibidores como un tema obligatorio. Siempre me pregunto: ¿cómo podría alguien imaginar que colorear esquemas es un juego enriquecedor? La verdadera vida interior no puede expresarse en modelos extraños, mientras que sus propias estructuras están condenadas a desaparecer.
Incluso si el niño destetado de la verdad duda de su capacidad y afirma que no puede formar la suya, aliéntelo con su actitud convincente. Su independencia innata revivirá y crecerá en entusiasmo.

También sea generoso y déle al niño hojas blancas A4 en lugar de cualquier desperdicio de papel y no pida comentarios ni explicaciones adicionales, como desafortunadamente suele ser el caso. Ocurre porque generalmente no sabe que la pista tiene una función distinta del lenguaje literal.

Coloque la imagen terminada en un cajón y dele al niño una nueva para que su juego vaya un poco más allá.

Arno Stern en el Coliseo © Arno Stern

He visto lo que les propongo con mis hijos, y también está sucediendo con mis nietos. Debería ser una cuestión de rutina para todos. Este juego revive un rasgo que se descuida en la forma en que enseñamos. Fuimos educados para ser personas razonables, lo que se hizo a expensas de otra cualidad: la espontaneidad. Es importante animarlos. Su prosperidad y sus consecuencias son un enriquecimiento inconmensurable.

Mi deseo es contagiarte con mi convicción. Probablemente sepa que esto ha superado mis 70 años de experiencia. Puedes confiar en esto.

Arno Stern, 30. de marzo de 2020 © Instituto Arno Stern

La regeneración de la espontaneidad

Es posible que haya leído lo que me apresuré a escribir, impulsado por la idea de que era mi deber contribuir en estos tiempos de encierro. Y luego, pensándolo bien, me doy cuenta de que no es suficiente alentar a las personas a que lo hagan bien cuando no se sabe lo que es perjudicial. Decir: «¡Entregue una sábana y un bolígrafo y déjelo jugar!» Asume que el hablante sabe qué es el juego libre, libre de condicionamientos paralizantes. ¿Quién sabe esto, quién ha experimentado un juego realmente libre?

Quiero, antes que nada, decir qué caracteriza el juego: lo que distingue al juego de la creación es que no produce nada. Mientras que la vocación de un trabajo es despertar una recepción y, en el emisor, una expectativa. Es el caso del artista que crea una obra destinada a un receptor y que se alegra si su trabajo llega al público.

Quien juega a trazar disfruta de su acto de trazado. Lo que importa es solo el acto, y si se hace sin especulaciones, es aún más sereno.

Acabo de describir la diferencia absoluta entre el Arte de pintar y el Juego de pintar.

Desde que la humanidad ha existido, los humanos han dejado sus rastros. Algunas de sus huellas digitales nos han llegado. Piensa en las cuevas de Lascaux o Altamira. Los hombres que los decoraron representaban su vida, sus aspiraciones, sus aventuras. Nos complace dar la bienvenida a sus huellas, así como recibimos con deleite las obras que nos han llegado de artistas que han desarrollado sus conocimientos a través de la historia.

La comunicación era el único papel concebible de la traza. Así, el arte siempre ha vinculado el transmisor a su receptor. Cuando ves a alguien que dibuja figuras o imágenes, ¿cómo designas su acto? Usas una palabra irremplazable que dice que dibuja. Dibujar es sinónimo de designar. Tienen un origen común. ¿No es una prueba de que este trazo siempre se ha utilizado para mostrar que trazar es participar en un acto de comunicación?

Debo contarles lo que encontré, porque, por la posibilidad de mi destino como refugiado, apátrida, reprobado étnico … Acepté en 1946, siendo muy joven, dedicarme a los niños en Un orfanato de guerra. Y, en esta situación, y en las condiciones de trabajo que se me impusieron, creé un acuerdo que dio lugar a una manifestación inusual: un rastro sin precedentes, de una naturaleza inusual.

Arno Stern, Paris, 1969 © Arno Stern


Por razones prácticas, había creado un espacio cómodo y, sobre todo, protector contra cualquier influencia; y esto ha desarrollado una habilidad descuidada en la vida social cotidiana: la espontaneidad. Al despertar, al desarrollar esta aptitud normalmente sacrificada a la razón, había permitido la aparición de un rastro inusual: el rastro de la formulación.

Mi entusiasmo me llevó a profundizar mi conciencia de esta revelación. Aprendí que este rastro inusual tiene su origen en una memoria específica. Tuve que revelarlo a su vez, darle un nombre apropiado. Lo llamé memoria orgánica. Y di a conocer cuál era el papel de esta memoria junto con nuestro recuerdo (cuyo alcance temporal es limitado).

Le pregunté a muchas personas: «¿Cuáles son tus recuerdos más antiguos? «(Quiero decir: los recuerdos reales, no los de segunda mano que luego te contaron otros) Y las respuestas se refieren a hechos que ocurrieron cuando la persona tenía cuatro años, a veces tres años. A la persona no le pareció sorprendente que su recuerdo fuera tan limitado. La verdad es que puede durar hasta dos años. Nada se ha guardado por debajo de este umbral. Esto significa que hemos perdido todo lo que vino antes. Sin embargo, los primeros dos años de la primera infancia son ricos en reuniones, experiencias y adquisiciones. ¡Y nacimiento! ¿Es esta una noticia ocasional? ¿Qué hay de los nueve meses anteriores? Me gusta decir que somos como un libro del que se han arrancado las primeras treinta páginas; y por lo tanto estamos obligados a leerlo sin saber su comienzo.

Afortunadamente, junto con nuestra memoria, también tenemos una memoria, esta Memoria Orgánica que, por su parte, ha registrado todos los hechos de nuestra existencia desde su origen; y esta memoria tiene sus medios de expresión: la formulación. Ponerlo en marcha es redescubrir su comienzo. ¿Entiendes su importancia? ¿Te imaginas las consecuencias?

No es un proceso terapéutico. Es un procedimiento natural, pero no está probado. Y si regeneras esta facultad de expresión, una disposición innata oculta despierta de ser dejada de lado, porque solo puede estar activa en un estado de espontaneidad. ¿Te imaginas el efecto? La espontaneidad no es una facultad que deba adquirirse, sino una aptitud natural de la que nadie se ve privado. Ella fue esterilizada por el sobredesarrollo de la razón. Por eso está fuera del comportamiento cotidiano. Su activación presupone condiciones. Estos son los que, sin premeditación, creé instalando el Coliseo.

Espero que los Practicantes-Servidores del Juego de la Pintura, entrenados en este papel, se propaguen y que su actividad transforme las relaciones humanas. Pero, en nuestra sociedad, sacudida por esta epidemia, ya pongamos en práctica lo que las costumbres cotidianas han obstaculizado. No intentes improvisar el juego de pintar; él no aceptaría una apariencia de Coliseu. ¡Pero haz tu mejor esfuerzo para regenerar las facultades espontáneas de los niños, en lugar de agregar peso a lo que les impide!

Arno Stern, 6 de abril de 2020 © Instituto Arno Estrella

Algunos libros para compartir la mirada

Si queréis conocer un poco más sobre su propuesta, podéis revisar esta bibliografía. Nosotros siempre recomendamos el comercio local y de cercanía por lo que puedes ir a tus librerías de confianza. Pero si quieres hacerlo online, te facilitamos los enlaces: