Los niños son constructores ingeniosos. Cogen cualquier material y crean algo nuevo. No tiran nada, solo juegan. Un objeto inservible renace de sus cenizas a partir de la visión que pone la criatura bajo su tacto.
A los maestros a veces nos llaman basurillas, rescatistas de tesoros abandonados en los centros de basura. Unos palos, una sartén, algunos cilindros y nuestra cabeza se pone en marcha.

Aunando estas dos virtudes de niños y docentes nos llega este gran artista creador de ciudades efímeras. Youssef Limoud es un artista visual y escritor nacido en Giza, Egipto, 1964. Se graduó de la Facultad de Bellas Artes de El Cairo, 1987, y estudió en la Academia de Arte de Düsseldorf con Michael Buthe 1991-1992. Su trabajo ha sido exhibido internacionalmente en exposiciones colectivas e individuales. En 2016, ganó el premio principal de la bienal de Dakar «El premio Leopold Senghor de Dak’art» por su instalación Maqam. Como escritor, publicó, en árabe, algunos libros e investigaciones sobre arte, historia del arte egipcio y poesía. Escribe, principalmente sobre arte en algunos de los principales periódicos y revistas árabes. En 2010, ganó el premio de crítico de arte del ministerio de cultura egipcio por su investigación sobre el arte egipcio moderno en los años sesenta y setenta. Limoud vive y trabaja entre Basilea y El Cairo.
Año 2013, la televisión devuelve estampas devastadoras de ciudades sirias bajo las bombas; polvo y ruinas como fondo de la tragedia, es el tercer año consecutivo de guerra civil. El artista franco-argelino Kader Attia decía que la guerra y el arte están ligados debido a sus naturalezas extremas. «Uno es la muerte, el otro es la vida», explicaba en una ocasión. «El primero es la destrucción, el segundo es la creación». Esta afirmación puede aplicarse bien a la obra del artista y escritor Youssef Limoud (Egipto, 1964), Gran Premio del Jurado de esta Dak’ART 12 por su instalación Maqam.
De todas sus propuestas artísticas, hoy nos fijamos en «Geometría del paso» (Geometry of the Passing). Está hecha de detritos encontrados, materiales de desecho desgarrados y objetos perdidos como ollas, bloques de cortar, urnas, un matraz químico y una canasta de metal. La metrópoli en miniatura se agrupa y se extiende debajo de los espectadores como si se hubiera desarrollado orgánicamente, aunque las secciones monumentales también sugieren la antigua arrogancia de un constructor.
«El proceso artístico tanto en mi pintura como en una instalación está basado en el principio del collage y la recopilación. Los objetos coleccionados significan el movimiento de la vida. Cada cosa fue una vez habitada por nuestra presencia. Ahora quedan trazas de fragmentación de la vida, que otorgan un aspecto poético a la obra»
Youssef Limoud
Inspirados en esta propuesta, Lainopia educación artística en Medrano ofrecieron un espacio para crear…
Bienvenidas y bienvenidos… a la ciudad…. de Lainopia. Para conocer a sus habitantes basta con.. saber ver y escuchar. ¿Ya los ves? Ahora… cierra los ojos, cuando los abras… la ciudad ya no estará.
Sesión creada a partir de la obra MAQAM del artista egipcio Youssef Limoud: Maqam es una ciudad ficticia, construida a partir de materiales encontrados como trozos de ladrillo o azulejo, viejos juguetes, muebles abandonados u otros elementos de la naturaleza como piedras o tierra. Limoud los utiliza para construir una geografía urbana alternativa. “Empecé trabajando en esta idea de la ciudad hace tres años, como una reacción a las imágenes de la destrucción que estaba teniendo lugar en Siria”
«La palabra árabe Maqam significa asentamiento, hace referencia a aquellos lugares donde uno puede sentirse en casa, el hogar o refugio del que no queremos salir…»
Youssef Limoud
fuentes: Medrando | Lainopia | Afribuku | Yousef Limoud | Quiet |